El regreso a clases virtual perjudicará a los pueblos originarios : LomelÃ
Oaxaca Oaxaca a 9 de agosto 2020._ El regreso a clases anunciado por la secretarÃa de educación pública a nivel nacional para el 24 de agosto será un verdadero daño a la niñez indÃgena indica Héctor Cruz LomelÃ, quien es el titular de la dirección general de los pueblos y comunidades indÃgenas del estado de Oaxaca adherido a la CNTE
Lomelà indica qué agregado a la pandemia que ha destrozado la economÃa de las comunidades, la falta de energÃa eléctrica, telefonÃa y el internet ,ponen en riesgo a comunidades completas de escolares que no tienen acceso a estos servicios energéticos y de comunicación lo que impedirá que puedan tener acceso a los horarios de televisión y las transmisiones vÃa internet y asà poder aprovechar las clases que se impartirán virtualmente desde la capital del paÃs.
El docente indica que es lamentable que el gobierno no tome en cuenta que por la situación económica de los habitantes de las comunidades más enfrentadas en las montañas de Oaxaca las personas no cuentan con la infraestructura de telecomunicaciones ,asà como tampoco con pantallas de tv, teléfonos inteligentes ,tablet o computadoras que les permitan conectarse a los servicios de datos de internet ,en el caso que los hubiera, agregado a eso las comunidades atraviesan un retraso brutal en cuanto a lo económico, debido a la falta de oportunidades y agregado a la falta de actividad en todo el paÃs por la paralización de las labores económicas propiciado por el covid19, lo que complica la situación de las familias que no podrán acceder a la educación a distancia .
la transmisión de los contenidos educativos a través de las principales televisoras del paÃs cuya inversión es millonaria ,es chocante con la actividad que los docentes dejarán de realizar ya que miles de profesores en todo el paÃs solamente se quedarán observando el aparato televisor ya que no podrán interactuar con los alumnos dado el formato acordado para la difusión de los conocimientos para los diferentes grados escolares de primaria y secundaria.
Agregado a todas las complicaciones técnicas que requiere la transmisión de clases de manera virtual se agrega la Barrera del lenguaje para las comunidades y pueblos indÃgenas donde los profesores lingüistas imparten el conocimiento a través de las lenguas maternas lo que se verá condicionado por el formato nacional que se ha propuesto por lo que esta dirección de la gente invita al gobierno federal y estatal para que se coordinan esfuerzos y se puede atender la necesidad educativa de estos escolares ya que de no hacerlo se incurrirÃa en la violación de sus derechos a la educación y también se tipifica harÃa el delito de segregación debido a que se discrimina a los indÃgenas al no empiece los contenidos en sus lenguas originales.
La DGPO perteneciente a la CNTE indica que se desarrollarán las asambleas comunitarias donde participarán los comités de padres de familia, los colectivos las jefaturas y todos los organismos incluidos en el esfuerzo educativo donde se evaluarán las acciones necesarias para que en el marco de la reforma educativa también se pueden armonizar los artÃculos 22 y 126 del tercero constitucional además de los artÃculos 31 y 73 que propicien una ley de consulta y se llegue a conformar una ley que contemple a todos para el desarrollo de un programa educativo de acuerdo a las necesidades del paÃs y de los pueblos y comunidades indÃgenas.
